📷 Envíanos tus fotos de 🍁 Leer más

Presione ESC para cerrar

HLVd en cannabis: cómo identificar el “dudding”, frenar la transmisión y salvar el cultivo

A simple vista parece solo un “mal día” en la sala: las plantas frenadas, hojas más pequeñas, cogollos aireados y resina opaca. Pero pronto un pequeño fallo se convierte en una caída crónica de vigor y calidad. Es la huella clara del Hop latent viroid (HLVd), una partícula de ARN tan diminuta que ni siquiera tiene envoltura proteica como los virus clásicos, pero puede desmontar toda tu planificación y economía como cultivador.

¿En qué se diferencia HLVd de otros patógenos “comunes”?

HLVd es un viroide: ARN circular desnudo. No produce proteínas ni crece como un hongo; simplemente reprograma la célula para que funcione peor. ¿El resultado? La planta está viva pero “no avanza”: crecimiento frenado, hojas enanas, flores sueltas y ligeras, menos producción de resina y terpenos. Lo peor: el viroide se transmite mecánicamente—a través de savia en tijeras, guantes, mesas, y en hidroponía puede circular por el agua a todo el sistema.

Síntomas: cómo se manifiesta el “dudding” en la práctica

No hay un solo síntoma espectacular. Es más bien un conjunto de pequeñas señales que juntas rompen el ciclo sano:

  • Vigor: ralentizado, ápice “parado”, internudos más cortos.

  • Hojas: más pequeñas y finas, a veces con mosaico o venas más claras y formas irregulares.

  • Flores:menos densas, ligeras, bajo peso, menos resina visible.

  • Producción y calidad: bajada de peso y aroma.

  • Desigualdad de partidas: clones idénticos crecen muy diferente, “descuadrados”.

Atención: En fases tempranas, HLVd puede confundirse con carencias nutricionales (N/Fe/Zn), estrés térmico o mal pH. Sin test RT-qPCR, cualquier diagnóstico visual es solo una sospecha.


Vías de transmisión – donde realmente falla la bioseguridad

  • Tijeras, cuchillos, alambres, redes, tutores, clips: cualquier objeto que corta o aprieta tejido fresco.

  • Guantes y mesas: la savia pegajosa se transfiere antes de lo que crees.

  • Clonado y manipulación de madres: una sola planta sospechosa puede contaminar todo el banco.

  • Agua en sistemas recirculantes: traspaso mecánico de savia o trozos de tejido entre plantas.

  • Esquejes/plántulas de fuera: pueden parecer sanas, pero portar el viroide latente.

El papel de plagas como vectores mecánicos es discutido; lo claro es que heridas y tejidos machacados multiplican el riesgo de transmisión.


Prevención eficaz – protocolo de “propagación limpia”

El secreto no es un “líquido milagroso”, sino el sistema. Aquí tienes un método que realmente cierra la mayoría de caminos al contagio:

1) Zonas y dirección del trabajo

Diseña un flujo unidireccional:madres → esquejes → vegetativo → floración → postcosecha.
Separa propagación limpia del resto (herramientas, batas, guantes dedicados).

2) Desinfección de herramientas – dosis y tiempos reales

Sigue la etiqueta del producto; aquí los estándares habituales:

  • Hipoclorito sódico (NaOCl): solución de 0,5–1,0% de cloro activo (lejía doméstica 5–6%, diluir 1:5–1:10).

    • Tiempo de contacto 1–10 min. Aclara y seca después (cuidado con la corrosión).

  • Alcohol isopropílico/etanol 70–80%: limpieza rápida de cuchillas, mín. 30–60s mojadas.

  • Ácido peracético + H₂O₂ (mezclas PAA):

    • Dosis según etiqueta para 80–200 ppm PAA (normalmente 0,2–0,3% concentrado).

    • Contacto 5–10 min; perfecto para cubetas y baños de botas.

  • Amonios cuaternarios (QAC):0,1–0,2% para superficies; 400–800 ppm para pediluvios, renovar cada 1–2 días.

  • Llama/calor: paso rápido entre plantas (ojo con la seguridad y templado de acero).

  • Ritmo de trabajo:una planta = una desinfección; en la práctica: cortar – desinfectar – drenar – trabajar; o rotar 3–4 tijeras por turno.

3) Manos, guantes, bancos

Cambia guantes en cada mesa/línea; desinfecta con alcohol entre procesos.
Pulveriza las superficies con alcohol al 70% o PAA por lote.
Lava batas regularmente; lo ideal, una dedicada para la zona de madres.

4) Cuarentena y testeo

Cada nuevo esqueje/madre:cuarentena 21–28 días en zona separada + RT-qPCR de hoja/pecíolo.
Madres de producción:revisión cada 4–6 semanas (mezcla de 3–5 hojas de diferentes partes).
¿Ves síntomas sutiles? Marca, aísla, testea.

5) Diseño del riego

Evita circuitos recirculantes entre mesas. Mejor pequeños sistemas independientes.
Limpia los conductos con PAA/H₂O₂ entre ciclos (10–20 min de contacto), luego agua limpia.


Diferenciación: HLVd vs. carencias/estrés – guía rápida

SíntomaHLVd ("dudding")Def. N/Fe/Zn/pHEstrés térmico/luz
Vigorcaído, crónicomejora al ajustar nutriciónepisódico, tras extremos
Hojaspequeñas, finas, irregularesclorosis típica según elementonecrosis/marrón en bordes
Floresaireadas, poco resinosasvuelven a la normalidad tras corregir EC/pH“foxtailing”/quemaduras
Respuestano mejorarespuesta rápida tras corregirmejora al ajustar clima

 

 

Es solo una referencia — el PCR confirma sospechas.


¿Y si ya hay HLVd? Plan de 14 días

Día 0 – detección/sospecha:
Marca plantas, detén el clonado de ese grupo.
Tijeras/guantes de uso único por zona.
Haz test RT-qPCR (mezcla de varias hojas por planta).

Día 1–2 – segregación:
Extirpa (rogue-out) ejemplares claramente afectados en el área de madres.
Trabaja las mesas problema al final del día para no diseminar savia.

Día 3–5 – desinfección a fondo:
Mesas, herramientas, cestas, clips: NaOCl 0,5–1,0% (10 min) o PAA 0,2–0,3% (5–10 min).
Líneas de riego (tras ciclo): PAA/H₂O₂ según etiqueta, 10–20 min de contacto, luego enjuague.

Día 6–10 – decisiones productivas:
Tras PCR: mantén solo madres “limpias”.
No sacar clones de líneas infectadas; termina floración, pero separa herramientas/espacios.

Día 11–14 – reset y normas duras:
Reorganiza flujos de personal/herramientas.
Aplica “1 planta = 1 desinfección de tijera” en propagación.
Actualiza plan de PCR (cada 4–6 semanas).


¿Curación? No hay fungicida para viroides – Lo que realmente ayuda

  • Rogue-out + higiene – a nivel de sala, es la única “terapia” rápida.

  • Termoterapia + ápice meristemático (para genéticas de valor): 35–38°C durante semanas in vitro + corte y regeneración de ápice. Procedimiento especializado, pero así se salvan líneas importantes.

  • Reiniciar la sala de madres: es mejor empezar de clones/meristemos limpios confirmados que “remendar” los antiguos.


Dosis – tabla práctica de desinfección

ProductoDónde/CómoDosisContactoObservaciones
NaOCl (cloro)cuchillas, clips, bandejas0,5–1,0% de Cl activo (lejía 1:5–1:10)1–10 minEnjuaga, seca; corroe el metal
Alcohol 70–80%cuchillas, bancos puntualmentelisto para usar30–60s húmedoRápido, útil entre plantas
PAA/H₂O₂superficies, pediluvios, riego0,2–0,3% (~80–200ppm PAA)5–10 min (líneas 10–20)Poco corrosivo, efectivo contra biofilm
QACsuelos, felpudos0,1–0,2% / 400–800ppm10 minRepon regularmente; no usar en metal
Llamacuchillasunos segundosSolo en condiciones seguras

 

 

Plan para madres – cómo evitar reingresos de HLVd

  • Indexación PCR: al inicio + cada 4–6 semanas.

  • Límite de edad de madres: renovar cada 4–6 meses; madres viejas, mayor riesgo.

  • Copias limpias de reserva: “banco genético” en zona separada y limpia.

  • Documentación: número de mesa, fecha de corte, operario, resultado de test – sin esto no sabrás de dónde viene el problema.


Resumen

HLVd no hace ruido – quita vigor, producción y calidad poco a poco. El éxito está en tener protocolo, no en buscar “productos milagro”. Ruta unidireccional, desinfección real con tiempos efectivos, cuarentena y PCR sistemático: así se mantiene una sala de madres limpia y la producción estable. Y si el patógeno se cuela... acción rápida y reinicio cuestan menos que meses de plantas al ralentí.Meta descripción:
HLVd (“dudding disease”) en cannabis: síntomas, vías de transmisión, protocolo de higiene con dosis de desinfectantes, testeo de madres y plan de emergencia si el patógeno entra en el invernadero.


HLVd en cannabis – cómo detectar el “dudding”, cortar la transmisión y salvar tu producción

Al principio parece solo “un mal día”: plantas detenidas, hojas pequeñas, cogollos aireados y resina que no brilla. Pero lo que comienza como un problema leve enseguida se convierte en una caída crónica del vigor y la calidad. Así se manifiesta el Hop latent viroid (HLVd), un ARN diminuto sin envoltura proteica que puede arruinar tus planes y la rentabilidad del cultivo.

¿En qué se diferencia HLVd de otros patógenos comunes?

HLVd es un viroide: ARN circular desnudo. No fabrica proteínas, ni es un hongo: simplemente reprograma la célula para que rinda menos. ¿El resultado en el cultivo? La planta vive, pero “no produce”: crecimiento lento, hojas chicas, flores flojas y livianas, menos resina y menos terpenos. Lo peor: el viroide se transmite de forma mecánica — por la savia en tijeras, guantes, mesas, y en hidro puede circular por el agua.

Síntomas: cómo se ve el “dudding” en la práctica

No hay un síntoma único y claro. Es todo un conjunto sutil:

  • Vigor: crecimiento lento, ápices “parados” y entre-nudos cortos.

  • Hojas: más finas y pequeñas, a veces con mosaico o nervaduras claras y formas desiguales.

  • Flores:sueltas, livianas, menos resina visible.

  • Rinde y calidad: baja producción de peso y aroma.

  • Partidas desiguales: clones idénticos que crecen muy distinto, como “fuera de sincronía”.

Atención: en fases tempranas, HLVd se puede confundir con carencias (N/Fe/Zn), estrés térmico o pH incorrecto. Sin test RT-qPCR, todo diagnóstico visual sigue siendo solo una hipótesis.


Vías de transmisión: los puntos flojos de la bioseguridad

  • Tijeras, cuchillos, cuerdas, mallas, tutores, clips: cualquier herramienta que corte o aplaste tejido fresco.

  • Guantes y mesas: la savia pegajosa se transmite rapidísimo.

  • Clonado y manipulación de madres: un solo ejemplar débil puede infectar toda la mesa.

  • Agua en sistemas recirculantes: la savia o los trozos de tejido se transfieren entre plantas.

  • Material vegetal externo: puede lucir bien, pero estar latentemente infectado.

El papel de plagas como vectores mecánicos es objeto de debate; lo que está claro es que heridas y tejidos triturados disparan el riesgo.


Prevención real – el “programa de propagación limpia”

La clave no es un “producto mágico” sino un procedimiento sistemático. Esto sí funciona:

1) Zonas y flujo de trabajo

Organiza un flujo unidireccional: madres → clones → vegetativo → floración → postcosecha.
Separa la propagación limpia del resto (herramientas, delantales y guantes exclusivos).

2) Herramienta y desinfección – dosis y tiempos reales

Sigue la etiqueta de cada producto; aquí los estándares habituales:

  • Hipoclorito sódico (NaOCl):0,5–1,0% de cloro activo (lejía doméstica 5–6%, diluir 1:5–1:10).

    • Contacto 1–10 min. Enjuaga y seca (¡cuidado corrosión!).

  • Alcohol isopropílico/etanol 70–80%: limpieza rápida de cuchillas, mínimo 30–60 seg en contacto húmedo.

  • Ácido peracético + H₂O₂ (mezclas PAA):

    • Dosis indicada para 80–200 ppm PAA (típico 0,2–0,3% concentrado).

    • Contacto de 5–10 min, ideal para bañeras y pediluvios.

  • Amonios cuaternarios (QAC):0,1–0,2% para superficies, 400–800 ppm QAC para pediluvios, renovar cada 1–2 días.

  • Llama o calor: pasar cuchillas por fuego entre plantas (siempre con precaución y solo si el acero lo permite).

  • Ritmo:una planta = una desinfección. En la práctica: cortar – a la bandeja – escurrir – trabajar, o alternar 3–4 tijeras por turno.

3) Manos, guantes, superficies

Cambia guantes en cada fila o mesa; desinfecta con alcohol.
Rocía mesas y equipos con alcohol 70% o PAA después de cada lote.
Lava la ropa regularmente; lo ideal son delantales exclusivos para madres.

4) Cuarentena y test

Cada clon/madre nueva:21–28 días de cuarentena + RT-qPCR de hoja o pecíolo.
Madres de producción:chequeo cada 4–6 semanas (mezcla de 3-5 hojas).
¿Ves síntomas raros? Marca, aísla, testea.

5) Diseño de riego

Evita circuitos recirculantes entre mesas. Mejor sistemas pequeños, independientes.
Limpia los conductos con PAA/H₂O₂ entre ciclos (10–20 min), luego agua limpia.


Diferenciación: HLVd versus carencias/estrés – ayuda visual rápida

SíntomaHLVd (“dudding”)N/Fe/Zn/pHEstrés térmico/luz
Vigorbajo, crónicomejora ajustando nutrientesaparecen después de extremos
Hojapequeña, fina, desigualesclorosis característicanecrosis/marrón en bordes
Floresflojas, poca resinanormales tras corregir EC/pH“foxtailing”/quemado
Respuestasin mejora realrespuesta rápida tras correccióncambia al ajustar clima

 

 

Esto es solo una referencia: el PCR quita las dudas.


¿Y si ya hay HLVd? Plan de 14 días

Día 0 – detección/sospecha:
Marca plantas, no clones ese grupo.
Tijeras/guantes “de un solo uso por zona”.
Test RT-qPCR (mezcla de hojas/planta).

Día 1–2 – segregación:
Elimina madres con síntomas.
Mesas problemáticas al final del día, para no dispersar savia.

Día 3–5 – saneamiento profundo:
Mesas, herramientas, cestas, clips: NaOCl 0,5–1,0% (10 min), o PAA 0,2–0,3% (5–10 min).
Cañerías de riego: PAA/H₂O₂, contacto 10–20 min, luego enjuague.

Día 6–10 – decisiones productivas:
Tras PCR: deja solo madres “limpias”.
No clones infectados. Si está en floración, termina pero separa trabajos y herramientas.

Día 11–14 – reset y disciplina:
Reorganiza el flujo de personal/herramientas.
Implementa “1 planta = 1 desinfección de cuchilla” en propagación.
Actualiza tu plan PCR (cada 4–6 semanas).


“Curar” HLVd – lo que realmente sirve

  • Eliminación + higiene: a nivel cultivo es lo único verdaderamente rápido.

  • Termoterapia + ápice meristemático (para genéticas valiosas): 35–38°C in vitro varias semanas + corte y regeneración de ápice. Solo con técnicos expertos, pero así se salvan líneas valiosas.

  • Recrear el cuarto de madres: mejor rearmarlo con clones/meristemos certificados limpio que “remendar” lotes viejos.


Tabla práctica de desinfección

ProductoDónde/cómoDosisContactoObservaciones
NaOCl (cloro)cuchillas, clips, bandejas0,5–1,0% Cl activo (lejía diluida 1:5–1:10)1–10 minAclarar, secar, corroe metales
Alcohol 70–80%cuchillas, bancos puntuallisto30–60 seg (húmedo)Rápido, práctico entre plantas
PAA/H₂O₂superficies, pediluvios, caños0,2–0,3% (~80–200 ppm PAA)5–10 min (caños 10–20)Poco corrosivo, efectivo en biofilm
QACpisos, felpudos0,1–0,2% / 400–800 ppm10 minReponer regular, no metales
LlamacuchillassegundosSolo con precaución

 


Programa de madres – evita que HLVd vuelva a entrar

  • PCR de control: inicial + cada 4–6 semanas.

  • Edad máxima de madres: rotación cada 4–6 meses; las viejas, más riesgo.

  • Reservas limpias: “banco génico” en zona separada y limpia.

  • Registros: número de mesa, fecha del corte, operador, resultado del test — sin esto nunca seguirás el rastro de la transmisión.


Resumen

HLVd no causa espectáculos — va quitando poco a poco vigor, producción y calidad. Los que ganan no son los que confiaron en un “producto milagroso”, sino los que aplicaron procedimientos reales. Flujo unidireccional, desinfección exigente con tiempos efectivos, cuarentena y PCR regular son los cuatro pilares para unas madres sanas y una producción estable. Si el patógeno aparece, actuar y reiniciar es más rentable que meses de plantas a medio gas.

Manolo MJF

Hey, I’m Manolo from MJF – your go-to grow buddy 🌿. I blog about everything cannabis cultivation: from sprouting your first seed to harvesting top-shelf buds. Whether you're growing in a closet or a custom-built growroom, I’m here to share tips, tricks, and tried-and-true methods to keep your plants (and you) thriving. Light it up with knowledge and let’s grow together! 💡🌱 #GrowWithManolo

Deja un comentario

Your email address will not be published. Email is optional. Required fields are marked *

Su experiencia en este sitio mejorará al permitir las cookies. Leer más